DATOS QUE HACEN REFLEXIONAR
Este fin de semana escuché declaraciones del Subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud de México, Hugo López- Gatell Ramírez, que nos hacían aterrizar sobre los datos escalofriantes de este país.
Afirmaba que debido a la gran epidemia de Obesidad que asola dicho país, los casos por Covid-19 podían direccionar a la población (haciendo hincapié en la población joven) a las puertas de lo inevitable: un índice de mortalidad mucho mayor que cualquier país...
En esta intervención, el Subsecretario subrayaba que debido a <<la mala alimentación >> de la población, y sus consecuencias (obesidad, y enfermedades derivadas de ella), el abordaje de la epidemia de Covid será mucho más compleja, ya que esta epidemia afectará a una gran mayoría de población joven que ya tiene deteriorada su salud por los hábitos de vida que mantienen.
El subsecretario resaltaba el papel de las industrias alimentarias en este tema. Sus palabras denunciaban cómo la población se encuentra inmersa en un ambiente obesogénico, en el cuál las industrias se hacen de oro en detrimento de la salud de los millones de personas que acceden a sus productos elevados en sal, azúcar y grasas.
Es necesario hacer reflexionar a la población de la importancia de velar por su salud. Y no sólo en momentos en los que no nos queda más remedio que hacerlo, como es el caso que nos aborda ahora con el Covid-19; sino que debemos ser conscientes que la salud debe ser cuidada desde que nacemos hasta que dejamos estos lares...
Las consecuencias y los datos hablan por sí solos. Y nosotros debemos escucharlos, involucrarnos y ponernos manos a la obra.
Comentarios
Publicar un comentario